El Lazarillo de Tormes es una novela anónima publicada en 1554 que marcó un hito en la literatura española al inaugurar el género de la novela picaresca. Narrada en primera persona y en forma epistolar, la obra relata la vida de Lázaro de Tormes, un joven de origen humilde que, a través de diversas experiencias con distintos amos, aprende a sobrevivir en una sociedad marcada por la hipocresía y la desigualdad.
Contexto histórico y literario
La obra se sitúa en el siglo XVI, una época de profundos cambios sociales y religiosos en España. La Inquisición y la rigidez de las estructuras sociales contrastaban con las ideas humanistas que comenzaban a difundirse. En este contexto, El Lazarillo de Tormes ofrece una visión crítica de la sociedad, especialmente de las instituciones religiosas, a través de la mirada de un personaje marginal.
Estructura de la novela
La novela se divide en un prólogo y siete tratados, cada uno de los cuales narra las vivencias de Lázaro con un amo diferente. A través de estas experiencias, el protagonista va desarrollando su astucia y aprendiendo las artimañas necesarias para sobrevivir.
Tratado I: El ciego
Lázaro es entregado por su madre a un ciego para que lo sirva. Este primer amo es cruel y avaro, lo que obliga a Lázaro a agudizar su ingenio para conseguir alimento. Aprende a engañar y a valerse por sí mismo, marcando el inicio de su transformación en pícaro.
Tratado II: El clérigo
El segundo amo es un clérigo de Maqueda, aún más avaro que el ciego. Lázaro sufre hambre extrema y recurre a ingeniosas estrategias para robarle comida. Este episodio profundiza la crítica a la hipocresía del clero.
Tratado III: El escudero
Lázaro entra al servicio de un escudero que aparenta nobleza pero vive en la miseria. A pesar de su pobreza, el escudero mantiene las apariencias, lo que evidencia la superficialidad de la honra en la sociedad de la época.
Tratado IV: El fraile de la Merced
El cuarto amo es un fraile que introduce a Lázaro en una vida de constantes desplazamientos. Aunque este episodio es breve, resalta la movilidad y la falta de estabilidad en la vida del protagonista.
Tratado V: El buldero
Lázaro sirve a un buldero, un vendedor de bulas que utiliza engaños para lucrarse. Este tratado expone la corrupción dentro de la Iglesia y cómo se explota la fe de las personas para obtener beneficios económicos.
Tratado VI: El capellán
Con el capellán, Lázaro consigue su primer empleo remunerado, vendiendo agua por las calles. Este trabajo le permite ahorrar y adquirir cierta independencia, marcando un punto de inflexión en su vida.
Tratado VII: El alguacil y el arcipreste
Lázaro trabaja brevemente con un alguacil, pero lo abandona por ser un oficio peligroso. Finalmente, entra al servicio de un arcipreste, quien le ofrece una posición estable y le arregla un matrimonio. Aunque se rumorea que su esposa es amante del arcipreste, Lázaro prefiere ignorarlo para mantener su nueva vida acomodada.
Análisis de los personajes
- Lázaro de Tormes: Protagonista y narrador, representa al pícaro que, mediante su astucia, logra ascender socialmente.
- El ciego: Primer amo de Lázaro, simboliza la dureza de la vida y la necesidad de desarrollar el ingenio para sobrevivir.
- El clérigo: Encarnación de la avaricia y la hipocresía del clero.
- El escudero: Representa la obsesión por las apariencias y la honra vacía.
- El buldero: Ejemplo de la corrupción y el engaño dentro de la Iglesia.
- El arcipreste: Figura ambigua que proporciona estabilidad a Lázaro a cambio de su silencio ante posibles infidelidades.
Temas principales
- Crítica social: La obra denuncia la hipocresía y la corrupción de las instituciones, especialmente de la Iglesia y la nobleza.
- Supervivencia: Lázaro debe adaptarse y utilizar su ingenio para sobrevivir en un entorno hostil.
- Ascenso social: A través de sus experiencias, Lázaro logra mejorar su posición social, aunque a costa de su integridad.
- Hipocresía: Se evidencia cómo las apariencias y la falsa moral prevalecen en la sociedad.
Importancia literaria
El Lazarillo de Tormes es una obra pionera que establece las bases de la novela picaresca, influyendo en la literatura posterior tanto en España como en otros países. Su estilo realista y su enfoque en personajes marginales ofrecen una visión alternativa a las novelas idealizadas de la época.
Conclusión
El Lazarillo de Tormes es una obra fundamental que, a través de la vida de un joven pícaro, ofrece una crítica mordaz a la sociedad del siglo XVI. Su enfoque realista y su estructura innovadora la convierten en una lectura imprescindible para comprender la evolución de la literatura española y la representación de las clases sociales en la narrativa.



