Resumen de Historia de una escalera
Literatura

Resumen de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo estrenó Historia de una escalera en 1949, marcando un hito en el teatro español de posguerra. La obra, galardonada con el Premio Lope de Vega, se inscribe en el realismo social y presenta una crítica profunda a la falta de movilidad social y a la perpetuación de la pobreza en la España de la época.

Estructura y ambientación

La obra se divide en tres actos, cada uno ambientado en un periodo distinto: 1919, 1929 y 1949. El escenario único es una escalera de un edificio de vecinos, que simboliza la inmovilidad social y el paso del tiempo. A través de este espacio, se desarrollan las vidas de tres generaciones que, a pesar de sus aspiraciones, no logran mejorar su situación.

Personajes principales

  • Fernando: Joven soñador que aspira a ser delineante, pero cuya falta de determinación lo lleva a una vida de frustración.
  • Carmina: Vecina de Fernando, representa la esperanza y la resignación ante las circunstancias.
  • Elvira: Mujer ambiciosa que se casa con Fernando buscando una vida mejor, pero termina compartiendo su desilusión.
  • Urbano: Trabajador y comprometido, se casa con Carmina y representa la constancia frente a la adversidad.

Desarrollo por actos

Acto I (1919)

Se presentan los personajes en su juventud, llenos de sueños y aspiraciones. Fernando y Carmina se enamoran, pero las diferencias sociales y económicas impiden su unión. Elvira, hija de Don Manuel, muestra interés por Fernando, lo que complica aún más la situación.

Acto II (1929)

Diez años después, los personajes han tomado decisiones que los alejan de sus sueños. Fernando se ha casado con Elvira, pero vive insatisfecho. Carmina, por su parte, ha formado una familia con Urbano, enfrentando las dificultades económicas con resignación.

Acto III (1949)

Veinte años más tarde, los hijos de los protagonistas repiten los mismos patrones de sus padres. Fernando hijo y Carmina hija muestran interés mutuo, pero las circunstancias parecen condenarlos a repetir la historia de sus progenitores.

Temas principales

  • Frustración generacional: La obra muestra cómo las aspiraciones de los personajes se ven truncadas por la realidad social y económica.
  • Inmovilidad social: La escalera simboliza la imposibilidad de ascenso social, donde los personajes suben y bajan sin avanzar en sus vidas.
  • Determinismo: Las decisiones de los personajes parecen predestinadas, repitiendo los errores de la generación anterior.

Simbolismo de la escalera

La escalera es el elemento central de la obra, representando tanto el espacio físico donde transcurre la acción como el símbolo de la inmovilidad social. A pesar del paso del tiempo, la escalera permanece inalterada, reflejando la imposibilidad de cambio en la vida de los personajes.

Relevancia actual

A pesar de haber sido escrita hace más de siete décadas, Historia de una escalera mantiene su vigencia al abordar temas universales como la lucha por mejorar las condiciones de vida y la repetición de patrones familiares. La obra invita a reflexionar sobre la importancia de la determinación y el esfuerzo personal frente a las adversidades sociales.


Historia de una escalera es una obra que, a través de una narrativa sencilla pero profunda, retrata la realidad de muchas familias que, a pesar de sus esfuerzos, no logran romper el ciclo de la pobreza y la frustración. La escalera, como símbolo de esta inmovilidad, nos recuerda la importancia de luchar por un cambio real en nuestras vidas y en la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *